Instrumentos Canarios

Son muchos los instrumentos canarios que se usan para la música tradicional y que llegaron a nuestra tierra en diferentes momentos, pasando a formar parte de nuestro patrimonio cultural. Éstos son los que forman la espina dorsal de nuestro folclore canario.
Por denominarlos de alguna forma, los instrumentos se pueden agrupar según sean cordófonos, aerófonos e idiófonos.
- Cordófonos: Los que producen el sonido mediante la vibración de sus cuerdas.
- Aerófonos: Los que producen sonido gracias al aire insuflado en ellos.
- Idiófonos: Instrumentos que suenan por sí mismos y suelen percutirse.
Índice de contenidos
Cordófonos
Ver más
Ver más
Ver más
Ver más
Aerófonos
Idiófonos
Ver más
Ver más
Historia de los instrumentos canarios
Algunos autores afirman que los pueblos aborígenes ni siquiera conocían el uso de tambores y panderetas, ya que no existen evidencias documentales o arqueológicas al respecto.
Otros, como Bethencourt Afonso, presentaron una realidad diferente en la que tambores, sonajas, flautas y silbatos de caña, castañuelas de madera, bucios y palos formaban parte de los instrumentos utilizados por los primeros habitantes del archipiélago.
Los instrumentos canarios en la actualidad
Después de la conquista y la colonización, llegaron a las islas otros instrumentos, como los de cuerda, cuya afinación y ejecución armónica participaban en la riqueza de la música isleña. Todo el folclore se ha ido diversificando con aportes foráneos, como las propuestas africanas.
Hoy Canarias cuenta con muchos instrumentos propios, como las chácaras, el pito de El Hierro, los tambores de La Gomera o de El Hierro y por supuesto, el timple.
Todos ellos nos acompañan en parrandas y fiestas populares, marcando el ritmo de las danzas de magos y romeros, donde no faltan los sirinoques, sorondongos, isas, seguidillas, endechas o siotes.